FILAC presenta la experiencia de la UII en Fondo Voluntario para Pueblos Indígenas de la ONU

3 de diciembre de 2021

La experiencia de la Universidad Indígena Intercultural (UII) fue presentada hoy por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América latina y el Caribe (FILAC) en el 35°Periodo de Sesiones Anual del Fondo Voluntario de la ONU para los Pueblos Indígenas.

La UII, parte del programa emblemático Educación para la Equidad del FILAC, busca “contribuir a los Planes de Vida y Proyectos de Futuro de los Pueblos Indígenas con propuestas político-pedagógicas, que permitan fortalecer sus capacidades para el ejercicio efectivo y goce de los derechos individuales y colectivos”, dijo durante su presentación el presidente del Consejo Directivo del FILAC, Freddy Mamani.

Según el presidente del FILAC, también graduado de la UII, los programas de formación son el resultado de “cultivar y fomentar vínculos entre Pueblos Indígenas, organismos internacionales Universidades y Estados”.

“Esta ´Universidad sin Paredes` —dijo el presidente del FILAC— se concibió como un tejido interinstitucional colaborativo, como una red de universidades. La Red de Centros Académicos Asociados de la UII está integrada por universidades, centros de estudios y de investigación de diversos países; se reúnen en grupos temático-disciplinares y desarrollan programas de postgrado de carácter intercultural, en respuesta a las demandas y requerimientos planteados por los Pueblos Indígenas”.

En su presentación, Mamani dijo que otra de las características, que hace única a esta iniciativa de educación superior intercultural, es el diseño de los programas de formación que componen la oferta académica de la UII. “Está concertada con organizaciones indígenas de los territorios y grupos que se beneficiarán de los programas; además las organizaciones indígenas, organismos técnicos e instituciones académicas también participan del proceso de selección de los estudiantes, en la definición de las docencias y en la selección de tutores que acompañarán el proceso de aprendizaje”, agregó.

Los programas de la UII se diseñan en el marco del Plan Operativo Anual del FILAC y están vinculadas con otras iniciativas de los programas emblemáticos de Diálogo y Concertación y Desarrollo Económico con Identidad, además de los programas Mujer Indígena y Juventud Indígena, que son transversales en todas sus actividades.

“La UII promueve procesos de formación e investigación en distintos campos de conocimiento, desde una visión intercultural e inter epistémica, para inscribir y posicionar en el espacio universitario la filosofía, el conocimiento, los saberes y tecnologías indígenas en un marco de diálogo y complementariedad entre los sistemas de conocimiento indígena y el hegemónico de corte occidental”, agregó Mamani.

De la UII también es parte la Cátedra Indígena Intercultural (CII), una plataforma intercultural compuesta por sabios, activistas, técnicos, exponentes culturales y expertos indígenas de distintos Pueblos de América Latina y el Caribe.

La UII, desde el 2007, impartió 70 programas académicos: 4 maestrías, 30 cursos de especialización y 35 diplomados. El 14% de estos programas se implementó durante los dos últimos años, en el contexto de la pandemia. Todos los participantes indígenas de los Programas de la UII cuentan con una beca que financia el costo del programa, durante la modalidad online, e incluye, además, para la modalidad semipresencial, el pago de pasajes, viáticos y seguros. Este esfuerzo del FILAC para su programa de Educación para la Equidad permitió que en sus programas hayan pasado 3.000 estudiantes indígenas de todos los países miembros del FILAC y de más de 70 Pueblos Indígenas.

 

Este esfuerzo del FILAC contó con el apoyo permanente de agencias del Sistema de Naciones Unidas como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Comisión Económica de América Latina y el Caribe, ONU Mujeres, la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Relatoría Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

 

“Es convicción de esta presidencia, del Consejo Directivo del FILAC, y del equipo Técnico, encabezado por Gabriel Muyuy que la educación es fundamental para llevar adelante e impulsar cambios para sociedades verdaderamente interculturales, en el contexto de los desafíos medioambientales, políticos y económicos que enfrentamos como indígenas y que enfrenta la humanidad entera”, dijo Mamani.

 

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural