A 3 años de vigencia del Plan de Acción, ven más falencias que avances en el reconocimiento de derechos indígenas
” El futuro es hoy y tenemos que pasar del diálogo al reconocimiento efectivo de los derechos de los Pueblos Indígenas”, dijo el relator Especial de NNUU, Francisco Cali, quien parafraseó a Jessica Vega, miembro de la Red de Jóvenes Indígenas y del Caucus Global.
Este mediodía concluyó en la ciudad de La Paz, Bolivia, la II Reunión de Altas Autoridades de Iberoamérica con Pueblos Indígenas, en la que los asistentes evaluaron los avances en la implementación del Plan de Acción para el Cumplimiento de los Derechos de los pueblos Indígenas reconocidos por Naciones Unidas.
En el evento, se identificaron al menos 11 derechos esenciales cuyo ejercicio pleno los Estados de la región no han logrado garantizar, más allá de las declaraciones o su incorporación en los cuerpos jurídicos nacionales, que no se cumplen.
El relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos indígenas de las Naciones Unidas, Francisco Cali, hizo un breve resumen de las conclusiones del encuentro “Avances y Desafíos para la implementación del Plan de Acción rumbo a la primera evaluación de 2022”.
Los asistentes reunidos en el salón Tiahuanaco de la Cancillería boliviana, país anfitrión, evaluaron los cuatro objetivos de esta hoja de ruta decenal (2018-2028), que son:
Ajustar los marcos normativos e institucionales nacionales a los estándares internacionales de derechos de los Pueblos Indígenas (Objetivo 1) e incluir la perspectiva de los Pueblos Indígenas, en especial de mujeres y jóvenes, en los planes nacionales para la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Objetivo 2).
A estos dos se suman el establecer mecanismos permanentes de participación plena y efectiva, diálogo y consulta entre Estados y Pueblos Indígenas (Objetivo 3) y visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la especial atención y prevención de las diversas formas de violencia de las que son víctimas (Objetivo 4).
“He punteado las ideas relevantes de los distintos ponentes que se presentaron hoy, y este relator pudo observar que hay necesidades de que se haga efectivo el derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas, al autogobierno a través del reconocimiento de los Pueblos Indígenas como sujetos de derecho”, dijo Cali.
El invitado especial del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe también se refirió a los problemas y conflictos en tierras y territorios provocados esencialmente por la actividad minera y la criminalización de los indígenas que salen en defensa de su territorio y del medio ambiente.
“Es necesario, para que se evite esta problemática, la titulación de las tierras y el saneamiento de los títulos de propiedad”, dijo Cali, indígena maya.
Este II encuentro participaron como ponentes invitados especiales, especialistas, representantes de organismos internacionales bilaterales y multilaterales que apoyan el desarrollo y los derechos de los Pueblos Indígenas.
En casi todas las ponencias –añadió Cali– se dijo que la consulta previa, libre e informada no ha sido efectiva. “Por supuesto, este relator podría agregar de que el proceso de consulta es un proceso, el objetivo es lograr el consentimiento previo libre e informado de los Pueblos Indígenas”, sobre toda actividad que se desarrolle en sus territorios o que les afecten en forma directa.
También se destacó la necesidad de que haya reconocimiento de los Pueblos Indígenas, porque hay países donde todavía no se reconoce su existencia.
Los expositores también hicieron hincapié en el racismo y discriminación, específicamente en el acceso a los servicios básicos, como salud y educación, que afectan más a las mujeres indígenas.
Cali enfatizó también el planteamiento de poner en marcha un modelo de desarrollo “con respeto a la cosmovisión de los Pueblos Indígenas” y que rescate el concepto del “Buen Vivir”.
La necesidad de participación Pueblos Indígenas en los planes de conservación de la diversidad biológica; la participación de las mujeres indígenas y afrodescendientes en las decisiones políticas y programas estatales que les atañen: la falta de acceso a la justicia, a la salud, a la autonomía económica, la educación y la tecnología también fueron recogidas por el relator Especial de Naciones Unidas.
En cuanto a los jóvenes, Cali rescató de las ponencias “el acceso a internet como un derecho a la participación política efectiva publica, educación intercultural, la voluntad de los Estados de dar un espacio a las iniciativas de las juventudes indígenas, a visibilizarlos en sus estadísticas, a promover programas de salud para los jóvenes, en particular la salud sexual y reproductiva y la salud mental, además de fomentar espacios para capacitar liderazgos colectivos vinculados con las comunidades.
Para cerrar su intervención, Cali parafraseó a Jessica Vega, miembro de la Red de Jóvenes Indígenas y del Caucus Global de Jóvenes Indígenas, quien dijo:” El futuro es hoy y tenemos que pasar del diálogo al reconocimiento efectivo de los derechos de los Pueblos Indígenas”.