Mujeres Indígenas y Afrodescendientes comparten experiencia desde la diversidad de los feminismos

1 de octubre de 2021

Lideresas de amplia trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas y afrodescendientes compartieron experiencias, agendas, acciones y sus demandas desde la diversidad de los feminismos y procesos organizativos en el Seminario “Mujeres Unidas en la diversidad”, celebrado el jueves 30 de septiembre.

Esta actividad forma parte de un ciclo de seminarios del diplomado Liderazgo de Mujeres Indígenas, del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), a través de su  Programa de Educación para la Equidad y la Universidad Indígena Intercultural (UII), y el Programa Emblemático Mujeres Indígenas de América Latina (MILAC).

Ana Abelenda, de la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID), compartió la experiencia de esta organización que trabaja por los derechos de las mujeres y el desarrollo. “AWID es una organización feminista global y somos alrededor de 30 feministas que estamos trabajando alrededor del mundo”, dijo.

“Hay que reconocer –añadió– que, históricamente, ha sido muy importante la generación de alianzas. Dentro de los feminismos ha empujado mucho los discursos, que un principio fueron de las feministas blancas del norte, también las feministas negras de Estados Unidos tuvieron un papel importante en cuestionar las bases del feminismo del 70 y, en estos momentos, es importante esta construcción que viene del feminismo indígena de América Latina y global también y los feminismos negros”.

La panelista enfatizó que las estudiantes del diplomado tienen que familiarizarse con el concepto de interseccionalidad, “para entender cómo nuestras experiencias se cruzan con los sistemas de opresión y, de esta forma, también son procesos que nos permiten vernos como en una lucha conjunta”.

Lizia Carvalho, integrante de la Red de mujeres Indígenas Negras para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, dio a conocer el trabajo que realizan. “Luchamos por el derecho a la educación, a la autonomía económica, al territorio, a la soberanía y seguridad alimentaria, a la salud, entre otros, para las mujeres negras”.

“Para nosotras fue importante la marcha de mujeres negras en 2015, en Brasilia, contando con 51 mujeres negras de las cinco regiones del país, y en 2018 tuvimos un Encuentro Nacional de Mujeres Negras”.

Carvalho también destacó la importancia de los espacios de articulación y aprendizaje. “Debemos continuar uniendo nuestras fuerzas, visibilizar nuestras problemáticas y nuestras movilizaciones ante el mundo”, dijo.

Sonia Viveros, coordinadora regional de la Red Internacional de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas, organización que cumplió 29 años trabajando desde la particularidad de mujeres negras y en la construcción de un feminismo que las incluya, reflexionó sobre la interseccionalidad, “un término que nace de la necesidad de sumarnos y complementar nuestras agendas, empujarlas y tener un modelo de gobernanza”.

“También se debe respetar la interculturalidad en el marco de la diversidad, respetando la pluralidad, para construir Estados que respeten esa diversidad y esa igualdad de derechos, siendo sororas y resilientes, también siendo 100 por ciento resistentes a las inequidades”, dijo.

Viveros también hizo referencia a las dos décadas que transcurrieron desde que se realizó la Conferencia Mundial  Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia que concluyó con la aprobación de una declaración. “Conversamos desde las diversidades en el mundo, mujeres indígenas, afrodescendientes de América, de África y Europa, y salimos con la idea firme de trabajar por que se acaben las inequidades”.

En este seminario también participó la presidenta del Consejo Directivo del FILAC,  Myrna Cunningham quien dio a conocer que con este diplomado de Liderazgo de Mujeres indígenas –que se desarrolla desde hace 15 años–,  se ha venido tratando de formar un nuevo liderazgo de mujeres indígenas, que responda a los desafíos actuales para ir derribando barreras.

“Pero, no tenemos mucho espacio de articulación, de poder ir construyendo esa teoría sobre ‘feminismo intercultural’, feminismo desde nuestras propias prácticas de ejercicio del poder en nuestras comunidades y de vincularnos con otros espacios de poder”, dijo.

“Aprovechemos este espacio como una oportunidad para articular nuestras luchas, nuestras voces, y, a partir de ese conocimiento, identificar posibilidades de construir nuevas relaciones con las otras mujeres”, añadió.

La actividad fue moderada por Dalí Ángel, coordinadora del Programa Juventud Indígena del FILAC, quien menciono que en el Programa Académico 2021, se han incluido mesas y paneles para la construcción colectiva de conocimientos y ampliar el panorama de reflexión sobre temas de actualidad e interés del movimiento indígena latinoamericano e internacional, reforzando las redes de apoyo entre organizaciones y actores implicados en la defensa e implementación de los derechos de las mujeres indígenas y sus  pueblos.

El evento cerró con la intervencion de Diana Manzo, periodista y corresponsal de Aristegui Noticias, quien dio a conocer las principales conclusiones del taller virtual.

“El hecho de estar aquí, en este panel, hablando es una lucha de nosotras, es una lucha de encontrarnos (…)  y también exigir ese trabajo en comunidad, para no caminar solas viviendo esa discriminación, ese rechazo, ese machismo, El unirnos y hacer esa colectividad nos va llevar a tranformarnos como mujeres y como sociedades”.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural