Violencia hacia las mujeres indígenas sigue perpetuándose en América Latina y El Caribe

1 de julio de 2021

Los avances, específicamente relacionados con la visibilidad de las luchas de las  mujeres indígenas y la violencia que se ha perpetuado contra ellas, fueron algunos de los temas que se abordaron el martes 29 de junio, en la clase virtual: “Violencia contra las Mujeres Indígenas en América Latina y El Caribe”, dirigida a las y los cursantes de la 15ª  edición del Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional, impartida por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC)  y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

En esta clase, Hortencia Hidalgo Cáceres, Coordinadora de la Unidad de Mujer Indígena del FILAC, expuso los tipos de violencia contra las mujeres, los instrumentos internacionales de derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas, entre otros temas relacionados con género. Resaltó que: “la violencia contra las mujeres y niñas abarca, con carácter no limitativo, la violencia física, sexual y psicológica que se produce en el seno de una familia o de la comunidad, así como la perpetrada o tolerada por el Estado”.

Cabe destacar que, durante la jornada se analizó el caso de Gabriela Blas, conocida como “La Pastora Aymara” de Chile, quien fue condenada a 12 años de prisión por extraviar a su hijo de 3 años, donde las y los participantes del curso tuvieron el privilegio de poder escuchar el testimonio de primera fuente sobre su situación y cómo logró luchar contra un sistema judicial que discrimina el mundo indígena, en base a la nación, género, explotación de tierras y recursos indígenas.

 

El niño de Gabriela se perdió en julio de 2007 y en diciembre de 2008 fue encontrado muerto, razón por la que fue acusada de abandono con resultado de muerte y condenada inicialmente a diez años en un juicio que luego fue anulado, pero en el segundo proceso la pena se elevó a doce años. En el año 2012 fue indultada por el presidente de la República, quien redujo su pena a seis años.

Gabriela Blas, quien logró que el Estado de Chile asumiera la responsabilidad por las graves violaciones a los Derechos Humanos, tras presentarse su caso en la CIDH y llegar a un acuerdo amistoso, alentó a las y los cursante del Título de Experto a seguir luchando por los derechos de las mujeres indígenas, los cuales día a día se ven afectados por la violencia sistemática, donde no se reconoce, ni valora el género desde la perspectiva indígena, ni se permite a las comunidades ejercer el derecho a la soberanía.

En esta clase también participaron Silvia Pérez Yescas, de la organización CIARENA A.C, quien impartió el tema: “Experiencias de la situación de las defensoras indígenas de DDHH de México”; Faustina Alvarenga Pérez, de la Articulación de Mujeres Indígenas de Paraguay, con el tema “Mujeres Indígenas ante diversas formas de violencia”; y Yakeline Romero Epiayu, de la organización Fuerza de Mujeres Wayuu, Colombia, con el tema “Situación de las Mujeres Wayuu”.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural