Cooperación Sur-Sur es imprescindible para operativizar el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas

28 de abril de 2021

“Las lenguas han sido parte central del mandato del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), no se puede contribuir al autodesarrollo de los pueblos indígenas si esto no está inmerso en la revitalización y en el uso de los idiomas indígenas de la región”, fueron las palabras que Myrna Cunningham, presidenta del FILAC, enunció hoy al inicio del evento paralelo Hacia el Decenio de las Lenguas Indígenas para la construcción de la Paz y Reconciliación, organizado por el FILAC y coauspiciado por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, el Foro Indígena del Abya Yala (FIAY) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el marco del Foro Permanente de Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

En la ocasión, se contó con la participación de destacados invitados, entre ellos la Viceministra de Interculturalidad de Perú y Primera Vicepresidenta del Consejo Directivo del FILAC, Ángela María Acevedo, quien destacó que “A propósito de esta pandemia, la creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) nos permitirá generar políticas públicas transfronterizas en favor de las lenguas indígenas de manera conjunta y coordinada”. Así mismo, señaló que a través del IIALI se podrá identificar buenas prácticas de revitalización y desarrollo de las lenguas indígenas y replicarlas en varios otros países, todo lo cual contribuirá en el uso y el mantenimiento de las más de 550 lenguas originarias de la región. Identificó que entre los aspectos que les ha enseñado la pandemia se encuentra en primera instancia involucrar a las organizaciones y pueblos indígenas en las decisiones que se tomen y un segundo elemento fundamental es la información, misma que debe estar expresada en lengua indígena y debe ser culturalmente pertinente.

Al evento también se dio cita el asesor sobre lenguas indígenas del FILAC, Luis Enrique López, quien manifestó que en América Latina y el Caribe se cuenta con un importante reservorio de lenguas que permiten entender diversas maneras de pensar, diversas maneras de ver la realidad, diversas filosofías y posicionamientos frente al mundo. De igual forma, manifestó: “Confío en que el periodo 2022-2032 sea un Decenio de Acción, no de Celebración. Estamos ante el desafío de una década donde se viva la diversidad lingüística, las lenguas se usen, se hablen en todo lugar, en todos los espacios, contexto y coyuntura”. Por su parte, el Viceministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Freddy Mamani puntualizó que “Es importante la consolidación de Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), así desde la plataforma de cooperación sur-sur se debe garantizar la sostenibilidad y financiamiento”, esto con motivo de hablar sobre el Plan Decenal Nacional de las Lenguas Indígenas.

Así mismo, la Ministra-Secretaria Ejecutiva de Políticas Lingüísticas de Paraguay, Ladislaa Alcaraz de Silvero, compartió experiencias que se refieren al uso de lenguas indígenas por hablantes nativos, entre ellas el turismo comunitario, la feria Ore de artesanía indígena, promotores de salud, buenas prácticas de comunicación y formación de niños en lenguas propias para radios comunitarias. En cuanto a los emprendimientos de turismo comunitario, indicó que hay un programa Nacional de Turismo con la participación de los pueblos y las autoridades de todos los niveles que promueven el turismo comunitario en comunidades indígenas, en las cuales se comparte con el turista en lengua propia y se explica elementos de flora y fauna, hierbas medicinales, música y artesanía principalmente.

Por otro lado, Martín Rivero de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), manifestó que los cuatro ejes de trabajo que tendrá el IIALI serán: concienciar sobre la actual situación de las lenguas indígenas, fomentar la transmisión y uso de las lenguas indígenas, asistencia técnica de unos países a otros en tanto buenas experiencias de políticas lingüísticas y proveer conocimientos e información sobre el uso y vitalidad de las lenguas indígenas.

Igualmente, la Experta Independiente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, Irma Pineda, llamó a la reflexión al indicar que “Una lengua desaparece si sus hablantes son desaparecidos, una lengua muere porque sus hablantes están muriendo por defender sus territorios, sus recursos naturales y su cultura”. Al respecto, complementó que las lenguas no existen por sí mismas, existen porque hay quien hace uso de ellas, quien pone en su boca las palabras para nombrar el mundo y comunicarse con este mundo. Sin embargo, ve con preocupación la desaparición de los elementos que conforman el universo indígena tales como los ríos, los bosques, las especies, los rituales entre muchas otros, además de las personas, puesto que esto implica que “ya no habrá quién nombre, ni habrá nada qué nombrar”.

Estas participaciones enmarcadas en el panel temático Buenas prácticas de uso público, recuperación y revitalización de lenguas originarias contaron con la moderación del señor Luis Maldonado, representante gubernamental de Ecuador ante el FILAC.

Finalmente, el Secretario Técnico del FILAC, Gabriel Muyuy, puntualizó enfáticamente en que “La creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) es un instrumento importante para articular esfuerzos entre los pueblos indígenas, gobiernos y cooperación, es decir entre todos”. Acotó que para que IIALI sea una realidad en la práctica es necesario operativizarlo desde la cooperación sur-sur, por lo cual se requiere la disposición y apoyo efectivo de los gobiernos de la región, igualmente que los pueblos indígenas posibiliten los espacios como sujetos de derechos colectivos, por lo cual dio a comprender que la revitalización de las lenguas indígenas debe ser integral.

 

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural