Rumbo a la COP30: Mujeres y Juventudes Indígenas de las siete regiones socioculturales se preparan para encuentro global

22 de abril de 2025

NUEVA YORK, Abr 22 (FILAC) – Mujeres y juventudes indígenas de todo el mundo se unirán en un encuentro global durante la COP30, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en Belém, Brasil. Su objetivo es articular propuestas, fortalecer alianzas y poner sus voces en el centro de las negociaciones climáticas internacionales.

Este encuentro reunirá a Pueblos Indígenas de África, Asia, Centro y Sudamérica, el Caribe, el Ártico, Europa del Este, la Federación Rusa, Asia Central, Transcaucasia, América del Norte y el Pacífico, destacando la diversidad global de los Pueblos Indígenas comprometidos con la justicia climática.

El anuncio fue realizado hoy durante el conversatorio “La ruta de las mujeres y juventudes indígenas rumbo a la COP30”, organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), la Red de Jóvenes Indígenas y el Fondo Pawanka, en la Zona de Medios Indígenas de la ONU, en el marco de la 24ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en Nueva York.

En este espacio se presentó también la implementación del Plan Regional e Intergeneracional de Mujeres y Juventudes Indígenas, una iniciativa estratégica que busca incidir en el Marco Mundial de Biodiversidad y Cambio Climático.

Dalí Ángel, Coordinadora del Programa de Mujeres y Juventudes Indígenas del FILAC, destacó que, a pesar de los avances en la participación indígena en espacios internacionales, la representación de las mujeres y juventudes indígenas sigue siendo limitada. Por ello, se impulsa una ruta conjunta, acompañada de un documento de recomendaciones hacia la COP30, siguiendo las directrices del Programa MILAC y la Red de Jóvenes Indígenas.

“El proceso comenzó en 2024 con una primera reunión en Cartagena de Indias y, en 2025, la segunda reunión regional se llevó a cabo en Cali, Colombia durante la COP de Biodiversidad. Allí se adoptó un Plan Regional con cuatro ejes estratégicos: incidencia en los diálogos nacionales, acceso a financiamiento, diálogo intergeneracional y participación efectiva”, explicó Angel.

Este año, se realizarán diálogos subregionales con organizaciones de mujeres y juventudes indígenas, con el objetivo de formar un organismo paritario que avance hacia un diálogo intergubernamental y promueva la adopción de las recomendaciones propuestas.

El proceso culminará con una Cumbre Global de Mujeres y Juventudes Indígenas en el marco de la COP30, donde se espera la participación de 100 mujeres y jóvenes indígenas. Ángel también subrayó los desafíos que persisten, como la acreditación y la formación necesaria para navegar los complejos espacios de negociación en la ONU.

Sonia Astahuaman, de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)y Mujeres Indígenas de América Latina y el Caribe, enfatizó la importancia de incluir a las mujeres, juventudes y niñez indígena en los espacios de toma de decisiones a nivel global, regional y nacional. Resaltó que la crisis climática no es un “cambio”, es una verdadera crisis creada por el ser humano que amenaza la supervivencia de la humanidad misma.

Gabriel Cuatin, representante de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe, destacó la participación activa de las juventudes en la construcción del Plan Regional, el cual recoge las voces de pueblos indígenas de toda la región.

“Este plan establece una ruta clara para llevar las voces de las mujeres y juventudes indígenas a la COP30, lo que fortalecerá nuestra capacidad de incidencia política”, afirmó Cuatin.

Saúl Vicente, represente de los Pueblos Indígenas ante FILAC, también subrayó la relevancia de los eventos paralelos como espacios claves para visibilizar el trabajo organizativo e interconectado de las mujeres y juventudes indígenas a través del FILAC, el MILAC y la Red de Jóvenes Indígenas.

Finalmente, la primera vicepresidenta del FILAC, Myrna Cunningham, destacó que llevar las voces de las mujeres y juventudes indígenas a foros globales es fundamental para alcanzar los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

“A través de las redes de mujeres indígenas de diversas regiones y con las juventudes, hemos definido un plan claro sobre cómo podemos participar activamente en la protección de la biodiversidad de nuestros territorios”, concluyó Cunningham.

Este encuentro, moderado por Kantuta Conde de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe, es un espacio clave para visibilizar las acciones, propuestas y liderazgos que están transformando el presente y futuro del planeta.

Crédito de fotos: Edison Tituaña

 

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural