DE IZQ A DER: Juan Pita, Coordinador de la OTC AECID en Bolivia; María Perez, Jefa de Cooperación países andinos de la AECID; Magdy Martínez-Solimán, Director General de la AECID; Gabriel Muyuy, Secretario Técnico del FILAC, Javier Gasso Matoses, Embajador de España en Bolivia, Amparo Morales, Jefa de Gabinete del FILAC; Dalí Ángel Pérez, Oficial de Programa Mujer y Juventud Indígena del FILAC; Ernesto Marconi, Oficial de Proyectos y Luis Alfredo Rojas, Oficial de Multilaterales del FILAC.
Histórica visita del Director General de la Cooperación española al FILAC
“La Cooperación Española es amiga de la cooperación indígena y los pueblos indígenas son una prioridad para nosotros y lo van a seguir siendo durante este mandato”, señaló Magdy Martínez Solimán, director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), durante su visita realizada, el martes 23 de marzo, al Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC). Asimismo, expresó su solidaridad y apoyo al trabajo que realiza este organismo internacional. “Claro que FILAC sola no va a poder: es que sola no va a estar, vamos a estar nosotros ahí”.
La autoridad de la AECID resaltó que “desde hace mucho tiempo la Cooperación Española decidió que el Programa Indígena de la AECID era un compromiso muy importante para un país como España, con esa historia que ha tenido sus luces y sus sombras en relación con los pueblos indígenas de América, es importante tener un programa indígena fuerte, así como tener esa alianza con los representantes de los pueblos, especialmente con los que trabajan con ellos, con aquellos que tratan de unificar los mensajes y hacer oír sus voces “.
Continuó diciendo que “hemos tratado de estar ahí acompañándolos a ustedes, sin anticipar lo que ustedes decidan. Para eso queremos ser buenos amigos, pero discretos, respetuosos con sus decisiones con su soberanía, con su protagonismo”.
Añadió que durante este tiempo de pandemia hubo una preocupación importante frente al Covid-19, que afecta y daña a sectores sociales más vulnerables. “Nos ha preocupado que pudiera tener un impacto devastador sobre los pueblos indígenas por la falta de infraestructura, por la falta de atención de los Estados, (…) sin embargo creemos que la respuesta está siendo correcta, está siendo buena. Si algo más hay que hacer dígannos, oriéntenos para que podamos ser de más ayuda”, dijo Martínez.
Resaltó que en los últimos años se han dado grandes avances en los derechos de los pueblos indígenas. “Por ejemplo de una gran invisibilidad a la presencia en instancias como Naciones Unidas; hemos pasado de la desestructuración y fragmentación a la organización. Estamos mucho más organizados ahora de lo que estábamos hace 20 o 15 años; hemos avanzado del abuso al Consentimiento Libre Previo e Informado, aunque el consentimiento está en los papeles, le queda mucho camino para ser respetado”, reconoció.

Magdy Martínez-Solimán
“Si el FILAC no existiera habría que inventarlo”
Por su parte la presidenta del FILAC, Dra. Myrna Cunningham, a tiempo de agradecer la visita del director de la AECID y su comitiva, destacó el apoyo que ha brindado por esta esta Agencia, apoyo que se traduce en 28 años ininterrumpidos de cooperación transversal en las distintas áreas de trabajo y programas emblemáticos.
“El tema de mujeres también ha sido una prioridad de AECID y aprovecho esta oportunidad para hacerle conocer que además de conformar una red de mujeres indígenas alrededor del programa dentro del FILAC hemos trabajado el último año en un informe de mujeres indígenas”, expreso Cunningham.
En esta visita de la comitiva de AECID, el Secretario Técnico del FILAC, Gabriel Muyuy, presentó algunas líneas prioritarias de trabajo del FILAC para esta gestión, entre las que se encuentra el plan de trabajo con el eje de Desarrollo con Identidad en la base, el seguimiento y concreción de los ODS, impulso al Observatorio de Derechos Indígenas, relanzamiento de la Universidad Indígena Intercultural, la realización del estudio de la situación de la Educación Bilingüe Cultural de la región o la creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, entre otros.
Una muestra de esa incidencia y de la importancia que representa el FILAC para los pueblos indígenas fue destacada en una destacada frase de AECID en su informe de 2001 que Cunningham recordó durante este encuentro: “Si el FILAC no existiera habría que inventarlo por su composición paritaria, su vocación facilitadora diálogo y la concertación en favor de los derechos de los pueblos indígenas”.