NUEVA YORK, May 8 (FILAC) – El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas concluyó su 24º período de sesiones, celebrado entre el 21 de abril y el 2 de mayo en la sede de Naciones Unidas, Nueva York, con un conjunto de recomendaciones dirigidas a los Estados, centradas en la protección y promoción de los derechos individuales y colectivos de las mujeres, niñas y Pueblos Indígenas en todo el mundo.
Uno de los temas fue el seguimiento a la Recomendación General Nº 39 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), adoptada en 2022. Esta norma reconoce los derechos de las mujeres y niñas indígenas en todas sus dimensiones: identidad, territorio, espiritualidad, participación política y comunitaria. El Foro instó a los Estados a presentar informes anuales sobre los avances en su implementación.
Avances regionales: sistema de monitoreo paritario
En relación con la Recomendación General Nº 39 del Comité CEDAW, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) presentó los avances en la instalación del primer sistema de monitoreo paritario para evaluar la implementación de los derechos de niñas y mujeres indígenas en la región.
Este sistema, conformado de manera equitativa por representantes de gobiernos y de Pueblos Indígenas, permitirá una evaluación exhaustiva del cumplimiento por parte de los Estados de América Latina y el Caribe tanto de la Recomendación Nº 39 como del capítulo H del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.
La iniciativa es impulsada de manera conjunta por FILAC, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y representa un hito regional para el seguimiento participativo y con enfoque intercultural de los derechos de las mujeres y niñas indígenas.
Participación activa y liderazgo en espacios clave del Foro
Además de esta participación, FILAC tuvo una presencia destacada en diversos eventos paralelos y espacios de debate durante las sesiones del Foro. Entre ellos: el diálogo interregional “Los derechos de las mujeres indígenas”; el evento “Derechos políticos electorales de los Pueblos Indígenas: caso de éxito y desafíos para las mujeres indígenas”; así como “La ruta de las mujeres y juventudes indígenas rumbo a la COP 30 sobre cambio climático. Implementación del Plan regional e intergeneracional”, donde se abordaron estrategias intergeneracionales de incidencia ambiental desde una mirada desde los Pueblos Indígenas.
FILAC también participó activamente en el diálogo temático sobre la financiación de la participación indígena en el sistema multilateral y regional, un tema crucial para garantizar la sostenibilidad y la equidad en la representación de los Pueblos Indígenas en los espacios internacionales.
Asimismo, FILAC presentó una aproximación sobre la situación de niños, niñas y adolescentes indígenas en América Latina y el Caribe, subrayando la urgencia de fortalecer sus derechos dentro de los marcos normativos y políticas públicas nacionales.
Participó también en el lanzamiento del libro de Elsa Stamatopoulou, referente en derechos indígenas, y aportó en las discusiones del Foro sobre la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos y el debate sobre los seis mandatos del Foro Permanente.
Protección de los Derechos de las Mujeres y Niñas Indígenas
El Foro Permanente también reiteró su llamado a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer para que priorice en su programa de trabajo plurianual la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas indígenas como un tema emergente de alta relevancia.
El Foro también propuso la creación de un comité especial sobre pueblos indígenas y destacó la necesidad de visibilizar la situación de las mujeres y niñez indígena a través del Consejo de Derechos Humanos.
También exhorta a los representantes de los Pueblos Indígenas a postular candidaturas, especialmente de mujeres, al Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos del Consejo de Derechos Humanos, y propone la creación de un comité especial sobre Pueblos Indígenas.
Entre otros temas, advierte sobre los impactos tóxicos de las industrias extractivas, exigiendo regulación y restauración ambiental urgente en tierras indígenas para proteger especialmente la salud de las mujeres y niñez indígena.
Avances significativos en la Declaración
El Foro Permanente también reflexionó sobre los avances logrados en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007. Si bien se reconocieron los esfuerzos de muchos Estados por integrar los principios de esta declaración en sus marcos jurídicos nacionales, se destacó que los Pueblos Indígenas aún enfrentan numerosas barreras estructurales que limitan el pleno ejercicio de sus derechos.
Entre las principales dificultades se mencionaron la discriminación sistemática, la exclusión de los procesos de toma de decisiones, y las amenazas constantes a sus tierras, recursos y modos de vida.
Además, el Foro subrayó que los Pueblos Indígenas a menudo se ven privados de su derecho a decidir sobre los proyectos de desarrollo que afectan a sus territorios. El desarrollo impuesto sin el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas, las actividades extractivas en sus tierras y los conflictos armados que afectan a sus regiones fueron identificados como factores clave que siguen perpetuando la vulnerabilidad y la pobreza en las comunidades indígenas.
Por tanto, el Foro instó a los Estados a garantizar que el desarrollo en los territorios indígenas se realice de manera respetuosa con sus derechos y bajo su consentimiento pleno.
Falta de datos desagregados y financiamiento
Otro de los temas abordados fue la falta de datos desagregados sobre la situación de los Pueblos Indígenas, lo que dificulta la identificación de las desigualdades y la implementación de medidas eficaces.
El Foro recomendó a los Estados desarrollar marcos integrales de datos que incluyan información desagregada sobre los Pueblos Indígenas, basados en los derechos, en colaboración con los Pueblos Indígenas.
El Foro también hizo un llamado a los Estados y a las entidades de la ONU para que financien y apoyen la participación activa de las juventudes indígenas en los foros pertinentes de las Naciones Unidas. “Una financiación suficiente permitirá a los jóvenes indígenas forjar un futuro sostenible”, señala una de las resoluciones del Foro.
Crisis climática y Pueblos Indígenas
A lo largo de sus sesiones, el Foro Permanente también abordó otros temas importantes, como la crisis climática y su impacto en los Pueblos Indígenas, la gobernanza de la biodiversidad y la gobernanza.
En este contexto, el Foro recomendó convocar una reunión internacional de expertos para discutir el “Reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas en el contexto de la crisis climática, la gobernanza de la biodiversidad y la integridad territorial: atención a los pueblos nómadas y seminómadas, incluidos pastores y agricultores itinerantes”.
El Foro también celebró el compromiso continuo del Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, que ha sido fundamental para fomentar la participación activa de los pueblos indígenas en el sistema de las Naciones Unidas. Por ello, el Foro instó a los Estados miembros y a los financiadores internacionales a apoyar con mayor determinación tanto el Fondo de Contribuciones Voluntarias como el Fondo Fiduciario para las Cuestiones Indígenas.
Hacia el próximo Foro
Finalmente, el Foro aprobó el programa provisional para su próxima sesión, prevista para el período de abril a mayo de 2026 en la sede de la ONU en Nueva York. Entre los temas previstos para la próxima sesión, se incluyó un enfoque en la salud de los pueblos indígenas, especialmente en el contexto de los conflictos armados.
Asimismo, se promoverá el diálogo sobre los seis ámbitos de mandato del Foro: desarrollo económico y social, cultura, medio ambiente, educación, salud y derechos humanos, en el marco de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas es un órgano consultivo del Consejo Económico y Social (ECOSOC) cuyo mandato consiste en debatir las cuestiones indígenas relacionadas con el desarrollo económico y social, el medio ambiente, la cultura, la educación, la salud y los derechos humanos.