En 2010, con objeto de promover el multilingüismo y la diversidad cultural, Naciones Unidas decidió establecer los “Días de las Lenguas” para cada uno sus seis idiomas oficiales (inglés, francés, español, árabe, chino y ruso) en fechas de relevancia histórica para cada una de estas lenguas. Así, cada 23 de abril se celebra el día internacional de la lengua española e inglesa, conmemorando la muerte de dos grandes figuras de la literatura universal como Miguel de Cervantes en las letras españolas y William Shakespeare en las letras inglesas.
En este contexto, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) ratifica su compromiso de trabajo en la revitalización y fortalecimiento de las más de 500 lenguas indígenas que aún se hablan en la región, por lo que considera la creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), adoptada, este 21 de abril, por la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobiernos, un hecho histórico que marca el fortalecimiento de las lenguas indígenas.
El IIALI constituye un valioso aporte para la protección, planificación y revitalización de las lenguas originarias en vísperas del inicio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, 2022-2032, iniciativa que de acuerdo a la Asamblea General de Naciones Unidas tiene como fin fundamental “…llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas y de adoptar medidas urgentes a nivel nacional e internacional” (A/RES/74/135, párrs. 24 y 25).