El Secretario Técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), Gabriel Muyuy, dio a conocer hoy, martes 27 de abril, que durante esta pandemia generada por la COVID-19, “las lenguas indígenas se posicionaron como lenguas de vida y para la vida” toda vez que los pueblos indígenas desplegaron múltiples iniciativas en sus idiomas para la difusión y promoción de medidas de prevención y protección.
Muyuy enfatizó que desde América Latina y el Caribe se han dado pasos concretos para preservar, promover y revitalizar las lenguas indígenas en vísperas del inicio del Decenio Internacional de las lenguas indígenas 2022-2032. Uno de los pasos más significativos fue la aprobación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas por los diferentes jefes de estado y de gobierno en la última Cumbre Iberoamericana realizada el pasado en 21 de abril, la cual busca responder a la necesidad de revitalización las lenguas indígenas consideradas como un patrimonio intangible y un derecho humano de los Pueblos Indígenas que deben ser protegidos de forma integral.
Estas declaraciones fueron vertidas durante la 20° Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, en el examen cuarto que lleva por título: Debate sobre los seis ámbitos del mandato del Foro Permanente (desarrollo económico y social, cultura, medio ambiente, educación, salud y derechos humanos) en relación con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
En este debate, Muyuy también presentó el reciente Informe elaborado por FILAC denominado Revitalización de Lenguas Indígenas. Pueblos e idiomas indígenas en América Latina y el Caribe: situación actual y perspectivas, el cual pretende ser un insumo completo para ayudar a conocer mejor la situación de las lenguas indígenas en los países de la región, así como reflejar los esfuerzos que se realizan desde la misma sociedad y Pueblos Indígenas para conservar y revitalizar las lenguas originarias.