Durante la sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de hoy, jueves 22 de abril, se abordó la temática Diálogo sobre Derechos Humanos con el Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En la ocasión, el Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Calí Tzay, informó sobre algunas de las actividades que vino desarrollando desde la gestión pasada cuando asumió sus funciones, así mismo, realizó algunos comentarios sobre el tema de este año del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Al asumir su mandato en medio de la crisis por COVID-19 se vio conflictuado por la situación sin precedentes, puntualizó en que “los Pueblos Indígenas son especialmente vulnerables a la enfermedad debido a su falta de acceso a servicios sanitarios, agua potable, saneamiento y debido a su situación previa de salud”. Este panorama lo llevó a centrarse en cómo la pandemia está afectando a las comunidades indígenas para lograr percibir el cambio que actualmente se está dando en sus vidas y de cara al futuro.
Por su parte, el Secretario Técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), Gabriel Muyuy, fue preciso en señalar la necesidad de contar con mecanismos efectivos que garanticen la inclusión y reconocimiento de los Pueblos Indígenas en la implementación de Políticas Públicas.
Aseveró que “El FILAC ve con preocupación la falta de implementación y de mecanismos efectivos, que garanticen la inclusión, la participación, la representación y el reconocimiento de los sistemas propios de los pueblos indígenas en el diseño e implementación de las políticas públicas que garanticen a ‘no dejar a nadie atrás’”. Coincidiendo con esa línea, instó a dar atención prioritaria a la vacunación para Pueblos Indígenas para afrontar la COVID-19, proceso en el que se debe tomar en cuenta campañas de vacunación con el pleno respeto de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas, esto incluye el consentimiento libre, previo e informado, así como el enfoque integral e intercultural de salud.
Muyuy además destacó la aprobación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) en el marco de la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, realizado día antes. Ponderó el gran aporte que esto implica en la protección y revitalización de las lenguas indígenas, sobre todo como antesala al inicio del Decenio Internacional de las lenguas indígenas. Así mismo, aclaró que es preciso trabajar en su implementación con enfoque de derechos y visión integral.