ENORMES DESAFÍOS EN EL FILAC

7 de febrero de 2021

Genaro Bautista / AIPIN

Un vacío enorme, difícil de llenar, tiene enfrente Gabriel Muyuy Jacanamejoy, nuevo Secretario Técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC).

Una ceremonia ancestral fue el cierre del traspaso de mando de Álvaro Pop, Maya de Guatemala, quien entregó la estafeta a Muyuy de este organismo internacional.

En medio de la incertidumbre generada por las diversas crisis que amenazan a la humanidad, se ha logrado avanzar en el FILAC al autodesarrollo con identidad de los pueblos indígenas de América Latina y El Caribe, se indicaría en la ceremonia de toma de posesión de Gabriel Muyuy.

El experimentado Álvaro Pop alertó que América Latina y su economía está en crisis y que a Gabriel Muyuy Jacanamejoy, le corresponderá desplegar las líneas establecidas por el FILAC, entre las que resaltó está escuchar a los pueblos indígenas; observar que los gobiernos cumplan con la consulta previa, libre e informada, apegarse al Convenio 169 de la OIT, impulsar las políticas públicas que incidan en el desarrollo de las sociedades originarias del Abya Yala.

En el mismo sentido Amadeo Martínez Coordinador del Foro Indígena del Abya Yala que agrupa entre otras a las organizaciones regionales CAOI, COICA, ENLACE, REDMI, CICA CIMA, señaló que a Gabriel le tocará estar cerca de las organizaciones indígenas para compatibilizar las agendas.

Asimismo, para reivindicar los derechos de los pueblos, tales como los principios de gobernanza, el respeto a los territorios, el fortalecimiento de la relación con los pueblos indígenas, la Consulta con consentimiento previa, libre e informada, así como un marcado rechazo a los transgénicos, la biopiratería, las denominadas áreas protegidas que parecen estar más en contra de sus comunidades, los proyectos turísticos ajenos a las regiones, la criminalización y judicialización por la defensa de las tierras y recursos naturales.

Amadeo subrayó que la crisis climática requiere respuestas inmediatas  El dirigente indígena considera que el FILAC debe tener un papel importante para fortalecer el multilateralismo.

Por su parte Gregorio Marible dirigente de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amázoni (COICA), catalogó a Gabriel como un férreo defensor de los derechos indígenas,

Gregorio al igual que Fernando Aguirre, representante de Colombia, mostraron su respaldo a Muyuy y le auguraron un éxito rotundo

En su momento, Higinio Obispo de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), de la cual Gabriel Muyuy fue dirigente y posteriormente accedió a la representación como Senador, señaló que el Secretario Técnico debe coordinar acciones entre los pueblos indígenas y los Estados a fin de garantizar la vida y supervivencia de las sociedades ancestrales y sus territorios.

Juan Pita, representante de España suscribió su reconocimiento a Alvaro Pop por los logros de estos cuatro años excepcionales y alentó a Gabriel quien tendrá “retos enormes”.

El FILAC, indicó Juan Pita, tiene un trabajo en la pandemia de manera especial y reconoció que ante el COVID-19, los pueblos indígenas tienen soluciones.

Ya en su intervención Gabriel Muyuy apuntó que el FILAC es una plataforma importante para las reivindicaciones de los pueblos indígenas y en este marco trabajará en la consolidación del derecho de “nuestros pueblos”. Refirió a la DNUPI, el Foro Permanente, la Relatoría especial, el MEDPI. Para el nuevo técnico, su trabajo se apoyará en dos instrumentos: el Plan estratégico, adoptado en 2017 por la Asamblea General y el Plan de Acción. Y reconoció el papel jugado por el FILAC ante la pandemia y su incursión en la ONU como Observador en la Asamblea General.

Se pronunció en la apertura al diálogo.  

El exsenador Gabriel Muyuy Jacanamejoy, es del pueblo Inga, nacido en San Francisco, Putumayo, Colombia; en 1990, fue vicepresidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic). Al año siguiente fue electo senador por el movimiento indígena, cargo al que se postuló nuevamente en 1994 saliendo victorioso.

Fue coautor de la ley que creó el Ministerio del Medio Ambiente, lo mismo que de la legislación que estableció el Plan Nacional de Desarrollo. Logró por su cuenta el o de un presupuesto propio para los pueblos indígenas.

Alvaro Pop, estableció la línea.  

En su misiva ¡Hasta Pronto!, rememoró que al llegar al FILAC tuvo claro que iniciábamos “una aventura maravillosa”.

Compartió que estar en el FILAC, requiere tener “la pasión por los cambios y la convicción de que el futuro podía ser mejor para el organismo internacional que estaba cumpliendo veinticinco años y necesitaba adaptarse a los nuevos rumbos que el mundo estaba tomando con el cambio climático, las relaciones internacionales, las nuevas tendencias de la cooperación internacional, la incertidumbre de la hegemonía global y las crisis sociales que tiene la región”.

Alvaro Pop, quien hizo mancuerna con la presidenta del organismo, Mirna Cuningham, expuso que para ello, fue importante el debate, la diplomacia, la propuesta y los escenarios con muchos actores en Naciones Unidas, la reflexión crítica de la democracia desde nuestras comunidades y nuestros pueblos.

“En este plan “subrayó- nos proponíamos cumplir con una completa reingeniería institucional para operar proyectos financieros grandes (+10 millones de $USD); articular una alianza con Transparencia Internacional; darle prioridad a la participación y propuesta de las mujeres indígenas y los jóvenes desde una Estrategia de Juventud elaborada de manera consultada; hacer la gestión internacional y diplomática para lograr el estatus de Observador Permanente ante la Asamblea General de Naciones Unidas, dirigir la alianza interagencial y global de Naciones Unidas; posicionarnos en la comunidad iberoamericana con un Plan de Acción específico para los Pueblos Indígenas al que se agregó con alegría la iniciativa de creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas. Poner a reflexión crítica la democracia electoral en la región”.

Desde luego, darle contenido a la Universidad Indígena Intercultural y ampliar exponencialmente sus egresados de la última década; tener presencia institucional tanto en Naciones Unidas en Nueva York como en Ginebra; abrir la comunicación con los órganos de la Unión Europea y articular espacios de trabajo con los organismos sub regionales (SICA, OTCA, CAN).

La Asamblea General del FILAC realizada en Madrid, España con la mayor presencia histórica de mujeres delegadas indígenas aprobó este Plan Estratégicodenominado “Cambiando con Sabiduría” y de esta manera la ruta de trabajo se iniciaba. Todo lo hemos cumplido. La respuesta de la comunidad de Estados nacionales de la región siempre fue positiva, apuntó

La participación y el respaldo de las organizaciones de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe siempre fue de hermandad, de propuestas y de reflexiones estratégicas. La comunidad internacional vio con optimismo este esfuerzo colectivo.

Las agencias de Naciones Unidas siempre tuvieron una respuesta positiva a inquietudes presentadas. La cooperación de las fundaciones privadas fue sorpresivamente positiva a las cuestiones de Pueblos Indígenas. Miles de personas han opinado con optimismo, alegría y con respaldo a nuestro trabajo en las redes sociales por donde hemos informado del avance, situación de nuestro trabajo y la realidad de los Pueblos Indígenas en América Latina.

El avance del cumplimiento del Plan Estratégico trajo consigo la necesidad de tener herramientas de seguimiento.

En consecuencia, hemos creado el Observatorio Regional de cumplimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas que, al momento, ha producido más de 14 estudios regionales sobre diversos temas. Hemos diseñado y puesto en marcha la Iniciativa de Cooperación Indígena que ayudará al enfoque indígena que el FILAC pretende aportar en la Mesa Técnica que hemos creado con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la OIT y la OPS, ante los procesos de reactivación económica que los Estados han iniciado.

Y ante la aparición de la pandemia por Covid-19, en la región se articula laPlataforma Indígena Regional con las principales redes de organizaciones indígenas del Continente; en ese marco, el FILAC ha abierto una importante gestión de recursos que le permiten tener un programa de pequeñas donaciones en diecinueve países miembros ante las necesidades generadas, tanto por la pandemia, como por el impacto de las tormentas tropicales, dice Pop.

“Ante la creciente preocupación de la crisis de la democracia, particularmente de las dinámicas electorales en la región, diseñamos y ejecutamos exitosamente dos misiones internacionales de observación electoral con enfoque de Pueblos Indígenas”.

Esta es una herramienta que puede seguir ayudando a los sistemas políticos contemporáneos a mejorar su contenido, generar mayor confianza en los procesos electorales y mejorar las condiciones de ciudadanía en América Latina en estos momentos de crisis de confianza y de credibilidad. Este fue un trabajo colectivo.

Mujeres, jóvenes, hombres, niñas y niños integraron organizaciones de Pueblos Indígenas, funcionarios de organismos internacionales, asociaciones, medios de comunicación, redes, funcionarios de gobiernos, guías espirituales, universidades, estudiantes, partidos políticos, empresas, que creyeron en un futuro mejor y siguen esperando avances.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural