FILAC pide incluir la riqueza cultural de los pueblos indígenas en los ODS

13 de julio de 2021

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) no toman en cuenta la riqueza cultural, social y espiritual de los pueblos, afirmó el secretario técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América latina y El Caribe (FILAC), Gabriel Muyuy, quien hizo un llamado para revertir esa situación.

“En el 2015, se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafortunadamente los derechos y las voces de los pueblos indígenas no quedaron ampliamente incluidos. Asimismo, en los ODS, no hay ninguna referencia a la riqueza cultural, social, espiritual ni de ningún tipo donde se menciona el acervo cultural que representan los Pueblos Indígenas para el mundo”, dijo Muyuy durante la Sesión de Aprendizaje “Integración de la Planificación de la Recuperación de COVID-19, construir la resiliencia y reforzar la coherencia de las políticas hacia los ODS”, realizada en el marco de Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF) 2021.

Según Muyuy, ante esa situación, “varias organizaciones de los Pueblos Indígenas han insistido, una y otra vez, en la necesidad de una relectura e implementación de los ODS desde la visión intercultural, considerando la realidad del mundo en el cual convivimos múltiples culturas, todas las cuales tenemos mucho para aportar hacia un desarrollo humano sostenible e inclusivo”.

Si los idiomas desaparecen, desaparecen las culturas

En su participación, Muyuy insistió en la importancia de la inclusión y la articulación intercultural y la participación de los pueblos indígenas en los ODS. “Desde el FILAC hemos venido apoyando y acompañando procesos de fortalecimiento cultural y lingüístico junto con la UNESCO y la SEGIP, en ese sentido hemos logrado el pasado 21 de abril que la Cumbre de Gobierno y de jefes de Estado de Iberoamérica aprobará la creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (ILIAI) en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas”.

La creación del IIALI es un aporte de la región a la comunidad internacional en vísperas del Inicio del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas, así como en la implementación de los ODS porque está relacionada con educación de Calidad, igualdad de género, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, paz y justicia, además de la formación de alianzas para lograr los ODS, en el sentido de la inclusión de los distintos procesos culturales de los pueblos, dijo Muyuy.

El secretario técnico agregó que el FILAC también hizo un informe sobre lenguas indígenas en América Latina y El Caribe cuyos resultados son muy preocupantes. “En pleno siglo XXI siguen desapareciendo lenguas indígenas y junto a los idiomas desaparecen aspectos culturales”, aseveró.

“Definitivamente tenemos que incidir en los Estados y gobiernos para que los ODS no se queden en el papel y que la participación indígena no siga siendo un discurso, sino que se garantice la participación efectiva, plena y que se incluya sus conocimientos y se garantice el mejoramiento de las condiciones de vida, aunque no esté claramente establecido en los 17 ODS, porque los pueblos indígenas están activos y tienen mucho que contribuir en favor de la humanidad” concluyó Muyuy.

 

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural