BOLIVIA, May 13 (FILAC) – Los días 8 y 9 de mayo, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) sostuvieron reuniones de alto nivel con el objetivo de fortalecer la coordinación de acciones y agendas en temas estratégicos para los Pueblos Indígenas de la región.
En un contexto donde, según la CEPAL, 58.2 millones de personas indígenas, el 9.8% de la población de América Latina y el Caribe, siguen enfrentando desigualdades estructurales, este diálogo interinstitucional representa un paso clave hacia la construcción de sociedades más justas, inclusivas y sostenibles.
Durante las jornadas de trabajo, se abordaron iniciativas prioritarias como el impulso al Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), el seguimiento a la Recomendación General N.° 39 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), relativa a los derechos de las mujeres y niñas indígenas.
Así mismo se revisó la implementación y monitoreo del Plan de Acción Iberoamericano para los Pueblos Indígenas, cuya actualización será presentada en la XXX Cumbre Iberoamericana a realizarse en España en 2026.
El encuentro contó con la participación del Secretario Técnico del FILAC, Darío Mejía, junto a su equipo técnico; así como de Martín Rivero, Coordinador del Área de Cohesión Social y Cooperación Sur-Sur, y Jorge Luis Díaz, especialista del Área de Cohesión Social de SEGIB.
También se sumaron al diálogo el Embajador de España en Bolivia, Sr. Fernando García Casas, y el representante de la Embajada de México, Sr. José Ricardo Arana.
El Embajador García Casas, además, transmitió una invitación oficial al FILAC para participar en la cuarta conferencia internacional sobre financiación para el desarrollo, que se celebrará del 30 de junio al 3 de julio en Sevilla, España.
En Abya Yala, coexisten 826 Pueblos Indígenas, guardianes de 420 lenguas originarias, de las cuales, según la ONU, el 40% se encuentra en peligro de extinción. Preservar estas lenguas, culturas y saberes no es solo un acto de justicia histórica, sino una apuesta estratégica por el desarrollo con identidad.
Este encuentro, celebrado en la sede del FILAC, consolida el compromiso de ambas instituciones por avanzar hacia una región más equitativa, con plena participación de los Pueblos Indígenas en los procesos de integración regional y el diseño de políticas públicas que respondan a sus demandas, derechos y aspiraciones.