FILAC y SEGIB fortalecen la coordinación de agendas estratégicas en favor de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe

13 de mayo de 2025

BOLIVIA, May 13 (FILAC) – Los días 8 y 9 de mayo, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) sostuvieron reuniones de alto nivel con el objetivo de fortalecer la coordinación de acciones y agendas en temas estratégicos para los Pueblos Indígenas de la región.

En un contexto donde, según la CEPAL, 58.2 millones de personas indígenas, el 9.8% de la población de América Latina y el Caribe, siguen enfrentando desigualdades estructurales, este diálogo interinstitucional representa un paso clave hacia la construcción de sociedades más justas, inclusivas y sostenibles.

Durante las jornadas de trabajo, se abordaron iniciativas prioritarias como el impulso al Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), el seguimiento a la Recomendación General N.° 39 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), relativa a los derechos de las mujeres y niñas indígenas.

Así mismo se revisó la implementación y monitoreo del Plan de Acción Iberoamericano para los Pueblos Indígenas, cuya actualización será presentada en la XXX Cumbre Iberoamericana a realizarse en España en 2026.

El encuentro contó con la participación del Secretario Técnico del FILAC, Darío Mejía, junto a su equipo técnico; así como de Martín Rivero, Coordinador del Área de Cohesión Social y Cooperación Sur-Sur, y Jorge Luis Díaz, especialista del Área de Cohesión Social de SEGIB.

También se sumaron al diálogo el Embajador de España en Bolivia, Sr. Fernando García Casas, y el representante de la Embajada de México, Sr. José Ricardo Arana.

El Embajador García Casas, además, transmitió una invitación oficial al FILAC para participar en la cuarta conferencia internacional sobre financiación para el desarrollo, que se celebrará del 30 de junio al 3 de julio en Sevilla, España.

En Abya Yala, coexisten 826 Pueblos Indígenas, guardianes de 420 lenguas originarias, de las cuales, según la ONU, el 40% se encuentra en peligro de extinción. Preservar estas lenguas, culturas y saberes no es solo un acto de justicia histórica, sino una apuesta estratégica por el desarrollo con identidad.

Este encuentro, celebrado en la sede del FILAC, consolida el compromiso de ambas instituciones por avanzar hacia una región más equitativa, con plena participación de los Pueblos Indígenas en los procesos de integración regional y el diseño de políticas públicas que respondan a sus demandas, derechos y aspiraciones.

 

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

Plan de Vida de la Nación Yuqui

El Plan de Vida de la Nación Yuqui es un instrumento de autonomía y gobernanza territorial desarrollado en el marco del proyecto Etseasa Medi, implementado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), en alianza con...

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural