FILAC y Universidad Carlos III inauguran postgrado en el que participan 37 becarios indígenas

23 de mayo de 2022

La 16° edición delTítulo de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional”, en la que participan 37 estudiantes pertenecientes a diferentes pueblos indígenas de 18 países miembros del FILAC, fue inaugurada hoy, en un acto oficial realizado de forma virtual por la plataforma Zoom.

El postgrado será impartido por la Universidad Indígena Intercultural (UII), del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), en coordinación con el Instituto de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria” de la Universidad Carlos III de Madrid, y cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación Anne Deruyttere, Fundación Indígena de FSC y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La inauguración oficial estuvo a cargo del presidente del Consejo Directivo del FILAC, Freddy Mamani, quien señaló que “a través de este programa, así como de otros que realiza el FILAC en el marco de su programa emblemático Educación para la Equidad y la Universidad Indígena Intercultural, busca proporcionar a los participantes una formación de alto valor curricular para que puedan asumir responsabilidades y roles de liderazgo en el diseño y creación de políticas públicas nacionales, que incidan en los procesos globales de defensa de derechos de los Pueblos Indígenas”.

Mamani añadió que, en los 16 años que se ejecuta este programa, pasaron una multitud de estudiantes que luego se convirtieron en líderes y lideresas que cumplieron con los propósitos de este programa. “Líderes y lideresas que han llevado, defendido e impulsado la agenda de derechos de los Pueblos Indígenas en escenarios locales, nacionales y globales”, dijo.

La autoridad del FILAC alentó a los 37 estudiantes indígenas a que realicen el máximo esfuerzo para cumplir con excelencia el curso. “Ustedes son los beneficiarios que han sido seleccionados no solo por sus méritos individuales y su trayectoria de liderazgo, sino también porque están imbricados en los procesos organizacionales con potencial de impulsar a sus organizaciones sociales, comunidades locales”, señaló.

A su turno, Ester Martínez-Ros, directora de la Escuela de Postgrado de Formación Continua de la Universidad Carlos III, expresó su complacencia de esa casa de estudio por inaugurar este curso. “Llevar 15 ediciones con este Título nos dice mucho de la calidad y del esfuerzo por parte de todas las personas que hacen posible este curso”, dijo.

“Uno de los frutos más valiosos y una de las joyas de la corona, nuestro granito de arena, es este curso que hoy inicia. Comenzó hace 15 años, en 2007, y desde entonces se ha realizado de manera continua e interrumpida; donde, por parte de la AECID hemos estado apoyando desde su nacimiento”, aseveró Bruno del Mazo, consejero Técnico a cargo del Programa Indígena de la AECID.

En el acto también participaron la primera vicepresidenta del Consejo Directivo del FILAC, Myrna Cunningham; Franciscus Godts, miembro del Consejo de Dirección de la Fundación Anne Marie Deruyttere; Martin Oelz, especialista Senior en Igualdad, No Discriminación de la OIT; Selina Baños Velásquez, de la Fundación Indígena FSC); Cástor Díaz Barrado, subdirector del Instituto de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria”; y el Secretario Técnico del FILAC, Gabriel Muyuy, quienes destacaron el alto nivel de este curso, por sus docentes, por sus orientadores y los estudiantes que la integran.

Como parte de este acto, se realizó la Conferencia Inaugural “Los Pueblos Indígenas ante los desafíos de nuestro tiempo”, a cargo de Francisco Cali, Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural