La extracción de recursos siguió en la pandemia, denuncian los líderes indígenas

7 de febrero de 2021

Efe.- La pandemia no ha detenido la actividad de las empresas que extraen recursos ni ha logrado parar el narcotráfico en territorios nativos de América Latina, lo que ha agudizado la difícil situación de estas comunidades por la COVID-19, dijeron a Efe varios de sus representantes en el Foro de Pueblos Indígenas del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) de la ONU.

El mundo frenó en seco, pero “las transnacionales y el narcotráfico han seguido incursionando libremente en territorios indígenas”, denunció el coordinador general del Foro Indígena Abya Yala, Jesús Amadeo Martínez, miembro del pueblo lenca de El Salvador.

“Además de las muertes causadas por la pandemia, estas actividades han seguido asesinando a hermanos indígenas”, dijo Martínez, que participa en la V Reunión del Foro de Pueblos Indígenas que tiene lugar estos días de forma virtual a través del FIDA, con sede en Roma.

INJUSTICIA ECONÓMICA

“Algunas empresas pensarán que estamos más ocupados por sobrevivir a la COVID-19, pero sabemos que la extracción de nuestros recursos naturales, la destrucción de nuestra biodiversidad o el acaparamiento de nuestras tierras también son una pandemia”, explicó Dalí Nolasco Cruz, miembro del pueblo nahua en la región mexicana de Puebla.

Como representante de la Red Internacional Terra Madre de Slow Food en México, Cruz critica la “injusticia económica” que supone que grandes empresas y organizaciones hayan seguido con su actividad, mientras “los productores ya no pueden sacar sus puestos al mercado”.

Por su parte, Mirna Cunningham, miembro de la comunidad miskita de Nicaragua y presidenta del consejo directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, pone el foco en “la discriminación y el racismo” que se ha vivido en la región

“Las concesiones a extractivistas y el narcotráfico en territorios indígenas no se detuvieron con la COVID-19”, añade la activista nicaragüense.

EL COVID-19 Y “LAS ENCICLOPEDIAS VIVAS”

La doctora Cunningham condena también “las políticas de los Estados”, pues “no han tenido en cuenta las particularidades de las comunidades indígenas”, que cuentan con “sus propios sistemas de gobernanza”.

Esta “falta de sensibilidad y de empatía”, como explica Nolasco Cruz, se ha manifestado en el “nulo acceso a los servicios de salud” por parte de los pueblos indígenas durante la pandemia: “En México hay gente que ni siquiera se pudo hacer una prueba rápida de COVID-19. Mueren personas que no pudieron recibir atención”.

“Se están yendo nuestras enciclopedias vivas”, dice la activista mexicana sobre cómo la enfermedad está afectando más a las personas mayores, transmisoras de “los saberes de medicina tradicional”.

MUJERES: ABANDERADAS Y VÍCTIMAS

Quienes comunican esos saberes a las generaciones jóvenes suelen ser las mujeres, más castigadas en estos tiempos, según coinciden Cunningham, Martínez y Nolasco Cruz.

“Las que han abanderado esta situación han sido las mujeres”, defiende Martínez, que agrega: “Son las que administran el hogar y las que están más preocupadas en dar una respuesta a esta situación. Y se la dieron”.

No obstante, Nolasco Cruz hace hincapié en el “problema de género” y afirma que la violencia machista ha aumentado y se ha agravado porque muchas mujeres pasan “prácticamente las 24 horas del día conviviendo con su agresor”.

“Estamos viendo un alto número de embarazos de niñas y no hablamos de los abusos que existen en las comunidades indígenas y rurales”, una lacra que, según la representante de Terra Madre, podría reducirse con el “acceso a una educación sexual laica”.

CAPACIDAD DE RESILIENCIA

Pese a las dificultades, los representantes de los pueblos indígenas valoran su “capacidad de resiliencia”, en palabras de Cunningham, una habilidad para resistir a la pandemia que centra el encuentro en el FIDA.

“De todo lo tremendo de la pandemia, hay muchas iniciativas que vale la pena rescatar para que sean modelos replicables e inspiradores”, opina Cruz Nolasco.

Algunas de estas experiencias contra la pandemia las vemos en “las comunidades costeras de Oaxaca, que llevaron productos del mar a zonas interior y los intercambiaron por otros, algo que ha ocurrido en toda América Latina”, ejemplifica Cunningham.

“La cosmovisión indígena piensa en la colectividad y mantiene a sus pueblos siempre atentos ante crisis”, defiende Martínez sobre unas lecciones de resistencia a la COVID-19 que dice son para “todas las comunidades, no solo para los indígenas”.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural