Las Juventudes Indígenas son el presente y el futuro de los Sistemas Alimentarios

23 de mayo de 2021

Más de un centenar de jóvenes indígenas y expertos en la temática concluyeron, este viernes 21 de mayo, que las juventudes indígenas son el presente y el futuro de los Sistemas Alimentarios y que, por ende, su visión y propuestas deben estar presentes en la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios convocado por el Secretario General de Naciones Unidas, durante el Diálogo Regional de las Juventudes Indígenas del Abya Yala en el marco de la Cumbre de Sistemas Alimentarios.

Este Diálogo fue realizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) y la Red de Jóvenes Indígenas de ALC, donde participaron jóvenes de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

A través de grupos de trabajo, las juventudes participantes reflexionaron sobre la aplicación de conocimientos tradicionales en la producción, procesamiento y distribución de alimentos, principales prácticas de consumos de alimentos en la familia, comunidad y entorno, así como principales propuestas y recomendaciones para la revitalización de los conocimientos tradicionales vinculados a los Sistemas Alimentarios.

“En este diálogo estamos presente más de 100 jóvenes indígenas de América latina, muchos de ellos representantes nacionales, otros representantes de colectivos, pero lo fundamental de esto es que estamos unidos por nuestras luchas milenarias, luchas que sentimos desde el corazón y en las que creemos con toda el alma (…) aún tenemos mucho trabajo por hacer para resaltar la importancia de los sistemas alimentarios propios”, dijo Jessica Vega, representante de la Red de Jóvenes Indígenas.

De igual manera, Dalí Ángel, de la Unidad de Juventud del FILAC, indicó que este diálogo permitirá generar un espacio de intercambio de opiniones que concluirán en propuestas desde la visión de las juventudes indígenas de América Latina y el Caribe para el Foro Global de Jóvenes Indígenas por la Alimentación a llevarse a cabo en el mes de junio, así como aportar a la Cumbre de Sistemas Alimentarios.

Principales propuestas de las juventudes indígenas

Los jóvenes destacaron que el proceso alimentario es una herencia que se recibe de los abuelos y padres, este legado invaluable permanece en las comunidades y su continuidad debe ser preservada por las nuevas generaciones. Asimismo, resaltaron que situaciones como la migración repercute en los jóvenes, por ende, en sus conocimientos y tradiciones, perdiéndose así sus prácticas en medicina tradicional y en materia de alimentación, esta pérdida es más aún sentida en tiempos de crisis como la pandemia.

Igualmente, destacaron que muchas de las prácticas y técnicas heredadas por las generaciones jóvenes se ven afectadas por la presencia de alimentos transgénicos y semillas genéticamente modificadas. Por ello, destacaron que es importante que los jóvenes impulsen proyectos de recuperación y organización de bancos de semillas propias.

Asimismo, los jóvenes enfatizaron la importancia de fortalecer los sistemas alimentarios para que se logren las transformaciones sociales, políticas y económicas en armonía con la Madre Tierra y que a futuro se siga gestando el pensamiento de colectividad.

Los jóvenes indígenas demandaron acciones para la transmisión intergeneracional gestadas desde y en las comunidades con el propósito de fortalecer los sistemas de saberes y conocimientos. Además, reconocen la importancia de proteger a los territorios de políticas públicas extractivistas, tema vital que debe ser abordado y analizado durante la Cumbre de Sistemas Alimentarios.

El fortalecimiento de los sistemas alimentarios propios debe contener un enfoque intergeneracional y holístico, reconociendo el derecho de los Pueblos Indígenas a sus tierras y territorios, la conservación de la biodiversidad, el respeto y la revitalización de los valores culturales y espirituales, así mismo, la garantía de que los proyectos sean diseñados con el consentimiento previo, libre e informado.

El evento contó con la participación de Mirna Cunningham, presidenta del Consejo Directivo del FILAC; Yon Fernández de Larrinoa, Jefe de la Unidad de Pueblos Indígenas de la FAO; Mauricio Mireles, Oficial Regional en Políticas para Pueblos Indígenas e Inclusión Social de la FAO; y Darío Mejía Montalvo, Experto Independiente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas; quienes coincidieron en que las juventudes son el presente y el  futuro de los Sistemas Alimentarios Indígenas y, por ende, no podrá haber una Cumbre mundial sin la presencia activa de las mismas.

FILAC fortalecerá el trabajo con juventudes indígenas

Finalmente, el Secretario Técnico del FILAC, Gabriel Muyuy Jacanamejoy, reiteró el compromiso institucional para fortalecer el trabajo con las juventudes e invitó a los jóvenes a colaborar con el informe regional que prepara este organismo con relación a la legislación y políticas públicas en materia de juventud indígena.  Dicho documento es elaborado desde la Unidad de Juventud, el Observatorio Regional de Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos del FILAC, y en coordinación con la Red de Jóvenes.

Las juventudes indígenas asumen la tarea de seguir exigiendo el respeto por los derechos de sus pueblos, seguir caminando en la búsqueda de un mundo para todos y todas en armonía con la Madre Tierra, donde puedan compartir sus conocimientos, así como experiencias para mejorar la seguridad y soberanía alimentaria de la humanidad.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural