Los Sistemas Alimentarios Sostenibles no podrán ser posibles sin la participación de las mujeres indígenas 

28 de mayo de 2021

Las voces de más de 140 mujeres indígenas se hicieron sentir este miércoles 26 de mayo, en el Diálogo Independiente Regional: Mujeres Indígenas del Abya Yala en el marco de la Cumbre de Sistemas Alimentarios”, donde las participantes manifestaron que sin la participación de las mujeres indígenas no será posible tener Sistemas Alimentarios Sostenibles y que sus propuestas deben ser escuchadas en esta Cumbre convocada por el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres.

Este Diálogo fue realizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) a través de su programa Mujeres Indígenas de ALC, donde participaron mujeres indígenas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Principales aportes de las Mujeres Indígenas 

Las mujeres indígenas resaltaron que tienen un importante papel en la transformación de los sistemas alimentarios actuales, donde contribuyen al acceso y control equitativo sobre la tierra, el agua, la pesca, y la biodiversidad agrícola; además de aportar en la preservación de las semillas y las plantas medicinales.

Asimismo, enfatizaron en que los Sistemas Alimentarios fueron heredados de los ancestros “Los ancestros/as decían que la alimentación es lo más importante para sobrevivir, porque con buena alimentación gozaremos de buena salud, desarrollo y bienestar; entonces los Sistemas Alimentarios tiene que ver con bienestar de la comunidad y de la Madre tierra”, mencionaron.

De igual manera, dieron a conocer que entre las principales necesidades que enfrentan las mujeres indígenas para mantener los sistemas alimentarios de sus pueblos están el contar con políticas que incentiven el consumo de alimentos sanos y saludables; contar con estrategias para comercializar los alimentos; contar con suficientes tierras e insumos. Asimismo, manifestaron que se requiere asegurar que los derechos territoriales de los pueblos indígenas sean respetados.

Concluyeron emitiendo algunas recomendaciones, en el marco de la Cumbre de Sistemas Alimentarios, entre ellas, expresaron  la necesidad de crear políticas públicas específicas para las poblaciones indígenas para respetar la alimentación propia de las comunidades indígenas basadas en la alimentación sustentable, contar con apoyo económico para promover una alimentación sana y saludable a futuro; contar con políticas para el consumo de productos indígenas, la recuperación de alimentos, plantas y medicinas tradicionales; promover la siembra y cosecha del agua, el cooperativismo, acortar la brecha que existe para formalizar la presencia de productos en los mercados formales; promover la propiedad intelectual de la gastronomía indígena respetando el derecho a la alimentación, proteger las semillas autóctonas, entre otros

Mujeres Indígenas guardianas de los alimentos y las semillas  

En este diálogo, la presidenta del Consejo Directivo del FILAC, Dra. Myrna Cunningham, dio a conocer que: “Las Mujeres Indígenas han demostrado siempre, antes de la COVID-19 y ahora más, el importante papel que jugamos como portadoras de conocimientos ancestrales, de prácticas ancestrales que tienen que ver con los sistemas alimentarios de nuestros pueblos.”

Por su parte, Claudia Brito Bruno, Oficial de Políticas, experta en Género y Sistemas Sociales e Institucionales de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, dio a conocer que sin las Mujeres Indígenas no es posible tener sistemas alimentarios sostenibles. En la misma línea, Florina López, Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad, señaló que: “nuestra cultura, el lenguaje, la biodiversidad, la gestión de los recursos son evidencias que pueden demostrar que los sistemas alimentarios indígenas han sido sostenibles a través del tiempo.”

María Noel Vaeza, Directora Regional Oficina Regional para las Américas y el Caribe ONU Mujeres, quien también participó en este encuentro, resaltó que las Mujeres Indígenas, han desempeñado un rol decisivo en la conservación, en la diversificación de los cultivos para garantizar que las semillas y las técnicas ancestrales estén vivas. Asimismo, Betty Pérez, miembro del Consejo Indígena de Centroamérica mencionó que las mujeres indígenas juegan un rol muy importante como guardianas de la madre tierra al implementar sistemas agrícolas que protegen el suelo y reducen los daños que pesticidas o agroquímicos ocasionan a la madre tierra.

En representación de la Red de Jóvenes Indígenas, Jessica Vega, recordó que los Pueblos Indígenas, las Mujeres y las Juventudes indígenas no solo son ese agente de cambio, sino son la preservación de la vida, porque sus conocimientos están acompañados de procesos resilientes y del cuidado de la Madre Tierra.

La actividad concluyó con palabras del Secretario Técnico, Gabriel Muyuy, quien enfatizó en que la necesidad de recuperar los Sistemas Alimentarios Propios, para lo cual es fundamental la participación de las mujeres indígenas, quienes son las guardianas, protectoras, defensoras y transmisoras de conocimientos tradicionales de generación a generación. Asimismo, ratificó el compromiso del FILAC de fortalecer el trabajo por los derechos de las mujeres indígenas, y por eso se ha decidido fortalecer el programa emblemático de Mujeres, incorporando a Hortensia Hidalgo como Coordinadora General de la Unidad de Mujer Indígena.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural