Exigimos la absolución de los defensores del agua y de la vida
Este martes 22 de abril se leerán las sentencias en el juicio a las y los vecinos de Rawson que salieron a las calles contra la zonificación minera en 2021. Publicamos para nuestros lectores el comunicado de más de 100 organizaciones que exigen la absolución de los 8 vecinos. Así también se exige el desprocesamiento de todos los perseguidos por luchar, defender el agua y los territorios en Chubut, Córdoba y Mendoza.
Los extractivismos sólo pueden imponerse en los territorios mediante la ilegalidad, alegalidad y violación de los Derechos Humanos y de la Naturaleza. En Argentina, existen muchos ejemplos de represión, desalojos, allanamientos y detenciones policiales contra movilizaciones ciudadanas de resistencia; como así también situaciones más complejas como vigilancia, espionaje e infiltración en los movimientos sociales. Un paso de violencia adicional es la criminalización y judicialización de la protesta; y las campañas de desprestigio a quienes identifican como líderes sociales.
Fuente/laizquierdaDiario/MásInformacionAqui
Bolivia impulsa la desestigmatización de la hoja de coca, la defensa de los conocimientos tradicionales y la filosofía del Vivir Bien en la ONU
VPEP – Nueva York, EE.UU..- En el marco del 24º Periodo de Sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, Bolivia organizó el evento paralelo “Vivir Bien con la Inalmama, avances y desafíos en la implementación de los Derechos de los pueblos indígenas sobre los conocimientos tradicionales asociados a la medicina tradicional”, en la ciudad de Nueva York, un espacio de dialogó a nivel mundial sobre la filosofía del Vivir Bien, el derecho de los pueblos indígenas en relación con los conocimientos tradicionales y el uso tradicional de la hoja de coca.
El Secretario General de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, explicó que este evento organizado por Bolivia tiene como objetivo establecer un punto de conversación entre representantes indígenas, investigadores, organismos multilaterales y otros actores clave, con el fin de intercambiar experiencias y reflexionar de manera colectiva sobre los avances y desafíos en la implementación de los derechos de los pueblos indígenas en relación con los conocimientos tradicionales.
Fuente/InformeExclusivo/masinfroamciónAqui
Kailasa: La nación fantasma que estafa indígenas y se expande por Latinoamérica
Una nación que no existe, contratos por mil años y miles de hectáreas amazónicas en juego. Los Estados Unidos de Kailasa es una república ficticia creada por un hábil embaucador autoproclamado dios hindú de nombre Nithyananda Paramasivam, prófugo de la justicia india. Y, aun así, recientemente negoció convenios de arrendamiento con comunidades indígenas en Bolivia por mil años.
Fuente/urgente24/másInformaciónAqui
Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo teje un provenir de desarrollo para sus comunidades
En la comunidad ñomndaa de Ometepec, Guerrero se llevó a cabo la primera asamblea regional del año 2025 del Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo, donde se presentó el Programa de Apoyo Financiero a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas, ApoyArte.
Fuente/GobiernodeMéxico/MásInformaciónaqui
La Amazonía en la encrucijada: presentan libro clave sobre su futuro y las alternativas desde los pueblos amazónicos
Este jueves 24 de abril, a las 6:00 p.m., en la Librería El Virrey (Bolognesi 510, Miraflores), se presentará el libro Amazonía, transiciones y alternativas antes del colapso, del destacado investigador uruguayo Eduardo Gudynas. La obra propone una mirada crítica y urgente sobre la crisis ecológica y social que atraviesa la Amazonía y plantea alternativas construidas desde los propios pueblos amazónicos.
Fuente/CooperAcción/MásInformaciónaqui
Ministerio de Cultura: Más de 180 estudiantes de secundaria aprendieron gratis lenguas indígenas u originarias
Un total de 183 estudiantes de colegios de secundaria de Lima Metropolitana y de las regiones de Junín y Ucayali aprendieron lenguas indígenas u originarias de manera gratuita, como parte de los cursos de verano del Ministerio de Cultura.
Fuente/gobPe/másInformcaciónaqui
Argentina conmemora la Semana de Pueblos Indígenas
Desde el próximo sábado 19 y hasta el 25, se conmemorará la Semana de Pueblos Indígenas, días en los cuales se reflexionará sobre la historia, la cultura, los derechos y los desafíos de las comunidades indígenas. El 19 de abril de 1940 fue establecida por la Conferencia Indigenista Interamericana el Día del Indio Americano.
Fuente/VidaNuevaDigital/MásInformaciónAqui
Ministerio de Cultura: Más de 180 estudiantes de secundaria aprendieron gratis lenguas indígenas u originarias
Un total de 183 estudiantes de colegios de secundaria de Lima Metropolitana y de las regiones de Junín y Ucayali aprendieron lenguas indígenas u originarias de manera gratuita, como parte de los cursos de verano del Ministerio de Cultura.
Los estudiantes recibieron clases de las lenguas indígenas u originarias: quechua chanka, quechua wanka y shipibo-konibo. Estos cursos fueron impulsados para promover el uso de las lenguas indígenas u originarias e incentivar su valoración como parte de la diversidad cultural y lingüística del país.
Fuente/GobPe/MásInformaciónaqui
Acceden mil 411 comunidades indígenas de Hidalgo a 674 mdp de fondo de infraestructura: Mendoza
Un total de mil 441 comunidades y localidades indígenas de Hidalgo accederán a una bolsa por casi 674 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM), confirmó el delegado de los programas de Bienestar en la entidad Abraham Mendoza Zenteno.
Fuente/AcropolisNoticias/MásInformaciónAqui
COP30 lanza Comisión Internacional Indígena para garantizar participación
Durante el Campamento Tierra Libre, un encuentro anual de los pueblos originarios brasileños, la presidencia de la COP30 anunció la creación de la Comisión Internacional Indígena para la Cumbre Climática que se realizará en noviembre en Belém, Brasil. Es una iniciativa que integrará organizaciones indígenas internacionales y brasileñas bajo la coordinación del Ministerio de los Pueblos Indígenas y con liderazgo de la ministra Sonia Guajajara, quien también presidirá el círculo temático indígena de la cumbre climática.
La SillaVacia/MásInformaciónaqui