BOLIVIA, May 8 (FILAC) – Representantes de los Pueblos Indígenas Ese Ejja, Machineri, Yaminahua, Kabineño, Tacana y Yuqui presentaron oficialmente sus Planes de Vida en un encuentro realizado en Cobija Pando, como parte del proyecto Etseasa Medi (“Nuestra Tierra”, en lengua tacana). Estos planes fueron elaborados de forma participativa desde los propios territorios y orientando un desarrollo con identidad y en armonía con la Madre Tierra.
Más de 2.000 familias de 34 comunidades participaron en la elaboración de estos instrumentos que identifican derechos prioritarios como salud, educación, participación política, género, identidad cultural y acceso a servicios básicos, al tiempo que abordan desafíos específicos en cada territorio. Entre los problemas comunes figuran el acceso limitado a agua potable, salud intercultural, electricidad, educación de calidad y caminos transitables.
Este significativo encuentro, realizado en las instalaciones de la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando (CIPOAP), los días 5 y 6 de mayo, constituye un hito en el fortalecimiento de la participación indígena en la construcción de Planes de Vida, y, por ende, en la incidencia sobre políticas públicas que respondan a sus problemáticas.
Plan de Vida del Pueblo Ese Ejja
El Pueblo Ese Ejja, históricamente de tradición seminómada, habita actualmente las riberas de los ríos Beni y Madre de Dios. Con una población total de 1.130 personas, su estructura demográfica se compone de un 30% de niños y niñas, 15% de adolescentes, 18% de jóvenes, 29% de adultos y 8% de personas adultas mayores. Su vida comunitaria se organiza en torno a un calendario propio, guiado por los ciclos de la luna y las estaciones de lluvia y sequía.
Durante la presentación de su Plan de Vida, se identificaron los siguientes desafíos: mejorar el acceso a la energía eléctrica; ampliar el acceso a la educación superior; conservar la identidad cultural y revitalizar el idioma Ese Ejja; recuperar la medicina tradicional; fortalecer los ingresos económicos; optimizar la gestión y acceso al agua; erradicar la violencia y discriminación, especialmente hacia las mujeres; mejorar los espacios de recreación y deporte; y fortalecer la producción artesanal.
Plan de Vida del Pueblo Machineri
De igual manera, los representantes del Pueblo Indígena Machineri —ubicado en el municipio de Bolpebra, provincia Nicolás Suárez del departamento de Pando, a orillas del río Acre— compartieron los avances de su Plan de Vida. Esta comunidad cuenta con aproximadamente 16 familias y mantiene lazos familiares, culturales y de amistad con otras comunidades Machineri asentadas en Brasil.
Durante la presentación, identificaron como principales desafíos: el mal estado de la carretera hacia Cobija, la ausencia de proyectos productivos que generen empleo y dinamicen la economía local, la necesidad de fortalecer la producción agrícola, la escasez de agua potable, la falta de acompañamiento a iniciativas turísticas, el deterioro de las unidades educativas, la carencia de equipamiento en el centro de salud, y la falta de espacios comunitarios como un parque y una lavandería comunal.
Plan de Vida del Pueblo Yaminahua
El Pueblo Indígena Yaminahua, originario de las tierras que abarcan Bolivia, Brasil y Perú, presentó su Plan de Vida, reflejo de su resiliencia y visión de futuro. Con comunidades asentadas principalmente en el departamento de Pando, el Pueblo Yaminahua mantiene viva su historia, siendo su comunidad más antigua, Puerto Yaminahua, fundada en 1976. En 2008, con el objetivo de fortalecer su presencia y derechos, fundaron la comunidad de Nohaya.
Durante el taller de presentación de su Plan de Vida, los representantes del pueblo Yaminahua compartieron una serie de problemas que enfrentan. Entre ellos se destacan la insuficiencia de infraestructura y equipamiento en las unidades educativas, el mal estado de las carreteras, la falta de apoyo a la actividad turística, la ausencia de puestos de salud, y la carencia de acceso a servicios básicos como electricidad y agua potable. También manifestaron la necesidad urgente de contar con un parque de recreación, proyectos relacionados con el cambio climático, y el fortalecimiento de sus actividades avícolas y pecuarias.
Plan de Vida del Pueblo Kabineño
El Pueblo Indígena Kavineño, conformado por 29 comunidades en el departamento de Beni y cuatro en Pando, ubicadas en los municipios de San Lorenzo, San Pedro y Bella Flor: Samaria, Galilea, Santa Ana y Mapajo, presentó su Plan de Vida basado en estas cuatro comunidades.
Durante el taller de presentación, los capitanes de la comunidad compartieron los principales desafíos que enfrentan. Estos incluyen el acceso limitado al agua potable y a la electricidad, la ausencia de puestos de salud, la inaccesibilidad de las vías durante todo el año, la falta de apoyo a la educación, la falta de empleo y de apoyo a actividades turísticas y artesanales, dificultades para acceder a agua potable, la carencia de maestros bilingües, la falta de huertos comunitarios, entre otros.
Lucio Ayala, presidente del territorio multiétnico Kabibeña, destacó la importancia de los Planes de Vida. Señaló que estos planes representan una evolución en la visión de los Pueblos Indígenas, pasando de una perspectiva de conservación del territorio, heredada de los ancestros, a un enfoque de desarrollo que busca mejorar la calidad de vida, no solo a nivel familiar y comunal, sino también dentro y fuera del territorio.
“Primero la visión era conservar nuestro territorio. Ahora hay nueva visión con esta nueva generación de los Pueblos y Naciones Indígenas, que es buscar cómo vivir mejor o diferente de lo que vivían nuestros abuelos (…) que nosotros podamos vivir con una nueva experiencia, con una nueva visión, con unos instrumentos de trabajo, con estos Planes de Vida que ahora estamos trabajando con FILAC”.
Añadió que, con estos instrumentos y con esta nueva generación, se busca un desarrollo que trascienda lo familiar y se proyecte a lo comunal. La visión actual —señaló— ya no se limita a cómo vivir dentro de la comunidad o en el propio territorio, sino también fuera de él. Este pensamiento responde a los tiempos que vivimos, en los que el mundo avanza rápidamente y todos aspiramos a una vida mejor para nuestros hijos, nuestras comunidades y territorios.
En ese sentido, aseveró que “el desarrollo debe abarcar lo orgánico, lo productivo, la salud, la educación e incluso la participación política, desde la vida familiar hasta la política pública y partidaria; todo está conectado, todo forma parte de una misma cadena”.
Plan de Vida del Pueblo Tacana
El Pueblo Indígena Tacana, asentado en la región amazónica de Bolivia, cuenta con 52 comunidades, de las cuales 20 se encuentran en el departamento de Pando. En su Plan de Vida, han priorizado una serie de derechos fundamentales, entre ellos: el derecho a participar en las políticas públicas con enfoque de género, el derecho a no ser discriminadas, el acceso a dotación agraria para mujeres y el reconocimiento de su rol en la gestión territorial, entre otros.
Entre los principales desafíos que enfrentan se encuentran: garantizar el acceso a agua segura, servicios de salud y educación, energía eléctrica, fomentar la productividad, promover emprendimientos liderados por mujeres, acceso a capacitación y empleo, participación política, acceso a redes de comunicación e internet, la mejora de la producción agrícola, y la recuperación de sus usos y costumbres.
Plan de Vida del Pueblo Yuqui
El Pueblo Indígena Yuqui, originario de los territorios del monte de Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz, fue trasladado en 1965 por Misiones de Nuevas Tribus al trópico de Cochabamba. Este proceso de desplazamiento continuó en 1986 con la incorporación de un grupo proveniente del Río Víbora.
Actualmente, el pueblo Yuqui enfrenta múltiples desafíos que afectan gravemente su calidad de vida. Entre los principales problemas identificados se encuentran el alto índice de familias afectadas por tuberculosis, enfermedades estomacales recurrentes, y la imposibilidad de los adultos mayores de llegar al centro de salud por falta de transporte y asistencia adecuada. A esto se suma la ausencia de médicos especializados, el mal funcionamiento del seguro indígena, la falta de canoas para cruzar el río, escasez de agua potable, y la precariedad de las letrinas construidas con ladrillos artesanales.
Además, la falta de maestros en sus comunidades limita el acceso a una educación de calidad, agudizando la situación de vulnerabilidad que enfrenta este pueblo.
Derechos fundamentales
Los seis Pueblos Indígenas coincidieron en que, para ellos, son fundamentales los derechos reconocidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
El proyecto Etseasa Medi es ejecutado por Fondo para el Desarrollos de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) en coordinación con la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando (CIPOAP), y la Central Indígena de Mujeres de la Amazonía de Pando (CIMAP), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Unión Europea (UE).