Webinar: La revitalización de las lenguas indígenas debe tomar en cuenta todos los demás derechos

17 de noviembre de 2021

FILAC.- Especialistas centroamericanos concluyeron hoy que la revitalización de las lenguas indígenas no debe darse sin tomar en cuenta todos los demás derechos, durante el Webinar “Promoción y Protección de Lenguas Indígenas: Políticas y estrategias de revitalización cultural y lingüística del SICA”, realizado en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032.

En el evento, los expertos resaltaron la importancia del rescate y promoción de los idiomas indígenas en términos legales políticos y sociales, para lo cual instaron a los gobiernos a tomar decisiones que permitan la ejecución de planes y estrategias destinadas a garantizar la sostenibilidad del uso activo de estos idiomas en todos los ámbitos y contextos.

El Webinar se inició con la intervención del presidente del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), Freddy Mamani, quién dijo que “las lenguas indígenas son parte de la ciencia de los pueblos indígenas, sus palabras contienen la filosofía, cosmovisión, espiritualidad y conocimientos transmitidos de generación en generación y constituyen un legado de nuestros ancestros que están en permanente construcción sociocultural”.

Mamani enfatizó que la promoción, protección, uso y revitalización de las lenguas indígenas son vitales para la continuidad de nuestras sociedades.

El presidente del FILAC también hizo referencia a importantes avances para la protección y revitalización de las lenguas, como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas y la creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), esfuerzo que cuenta con el impulso del FILAC y algunos gobiernos de la región.

A su turno, el secretario ejecutivo de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA), Carlos Staff, dijo que ”la Secretaria Ejecutiva de CECC- SICA  ha venido construyendo una estrategia integral para poner en marcha las líneas de trabajo  fijadas por la política cultural, una de esas líneas claras es el rescate y conservación de todas las formas de patrimonio cultural y material y dentro de esa dimensión, está  la protección y promoción de las lenguas indígenas de la región y éstas se han convertido en un aspecto central de este compromiso”.

Esta Secretaría, agregó Staff, “ha realizado un acercamiento exitoso, solidario y amigable con el FILAC para establecer una estrategia conjunta que permita la construcción de un Plan de Acción con su respectiva hoja de ruta, que permita a nuestras organizaciones el desarrollo de una alianza con la que nos preparemos para aprovechar el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas”.

Por su parte, la vicepresidenta del FILAC, Myrna Cunningham, pidió trabajar unidos para lograr el objetivo del Decenio Internacional. “Estoy segura de que en este webinar se tendrán importantes insumos por parte de todos los panelistas, los mismos que servirán para hacer conocer a los señores ministros de Cultura, la necesidad e importancia de la promoción, protección y revitalización de las lenguas indígenas en la región del SICA”.

En el webinar, la Asesora de Comunicación de UNESCO, Irmgarda Kasinskaite, realizó una presentación sobre el trabajo para el Plan de Acción Global del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, el cual incluye elementos relacionados a los resultados de las consultas regionales internacionales referidos a  educación equitativa, la aplicación de idiomas para erradicar el hambre y mantener los sistemas de alimentación, el libre acceso a la información y a la tecnología lingüística , en paralelo con la creación artística en lenguas indígenas, aplicación de lenguas indígenas durante la crisis sanitaria, conflictos y desastres naturales, entre otros.

“Como UNESCO establecimos un equipo de trabajo sectorial que asegurará que todos los programas y oficinas alrededor del mundo estén involucradas en la implementación del Plan de Acción y asegurarnos que este Plan sea implementado de forma multidisciplinaria”, aseveró.

Durante el webinar se realizaron dos paneles de debate, el primero sobre “Lenguas Indígenas y el Decenio Internacional”, en el que participaron, Luis Enrique López, Asesor del FILAC; Marcela Carias, de la Universidad Autónoma de Honduras, y Jorge Lemus, de la Universidad don Bosco el Salvador, quienes compartieron experiencias y perspectivas sobre la situación de las lenguas indígenas en la región del SICA. La moderación estuvo a cargo de Álvaro Pop, miembro del Comité Directivo Global de la Década Internacional de las Lenguas Indígenas

El segundo panel, “Las lenguas indígenas en tiempos de Covid-19”, contó con la participación de Juan Miguel Salvador González Toledo, presidente de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Eloy Frank Gómez, de la nación Mayanga, de Nicaragua, y el representante indígena de Panamá, Marcelo Guerra, de la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (CONAPIP). La moderación estuvo a cargo de Rafael Ángel Delgado; delegado Indígena de Costa Rica ante el FILAC.

La actividad concluyó con palabras del secretario técnico del FILAC, Gabriel Muyuy, quien afirmó que “no es posible hablar de revitalización lingüística y cultural, si no hablamos del derecho al territorio, del derecho a la biodiversidad, del derecho al desarrollo propio, esa visión integral es fundamental para hablar de revitalización lingüística”.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural