El Plan de Vida de la Nación Yuqui es un instrumento de autonomía y gobernanza territorial desarrollado en el marco del proyecto Etseasa Medi, implementado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), en alianza con la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de
Pando (CIPOAP), la Central Indígena de Mujeres de la Amazonía de Pando (CIMAP), y la Coordinadora de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba (CPITCO), contó con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Unión Europea.
Su objetivo es fortalecer la identidad, los derechos y la sostenibilidad de la nación Yuqui en Bolivia. Las comunidades de Bia Recuate y Pachinu, reunidas en el taller de conformación de nuestro Plan de Vida, establecimos una ruta de vida en nuestro territorio. Durante este proceso, planifi camos, opinamos y decidimos.
Plan de Vida de la Nación Yuqui